Dado que, como ya sabemos, el uso de los ordenadores cada vez es mayor, y llega hasta los lugares más inexplorados, es importante regular la ética del campo, es decir, la ética computacional.
Si bien existen ciertos códigos, lo cierto es que apenas hay información estandarizada cuando nos encontramos con un dilema ético en el campo de la informática. Sin embargo, la idea, y el punto clave de la cuestión, es facilitar una serie de orientaciones cuando se dan estos casos.
¿Qué es la ética computacional?
En primer lugar, vamos a definir qué es eso de la ética computacional. Si hablamos en términos generales, la ética informática o computacional es la disciplina que se encarga de analizar cualquier problema ético derivado de la tecnología, en especial de la referente a los ordenadores.
También podemos encontrar otra definición por parte de Terrel Bynum, que explica que la ética computacional identifica y analiza el impacto de la tecnología en los valores humanos y sociales, lo que genera un dilema moral a causa de las personas que manipulan esas tecnologías.
Puesto que, aún hoy en día, existe una falta de regulación en torno al uso de las nuevas tecnologías, se trata de una disciplina que ha emergido hace poco tiempo, pero que va resonando cada vez con más fuerza. El concepto en sí de ética informática o computacional se remonta a la década de los 70, una vez la computación comenzó a utilizarse de forma masiva. Posteriormente, surgió la necesidad de ampliarlo con la llegada de Internet, y más concretamente, con el mal uso y los abusos relacionados con él.
Objetivo de la ética computacional
En resumen, el objetivo principal de esta disciplina es facilitar guías de actuación cuando no existen reglas concretas o las que existen están obsoletas. Por ejemplo:
- Analizar y desarrollar dilemas éticos en el campo de la informática.
- Determinar cómo evolucionan, se transforman o se crean.
- Proponer un marco conceptual y unos principios de actuación adecuados para comprender estos dilemas y establecer una guía básica de actuación si no existe una regulación específica.
- Estudiar la medida en la que estos dilemas se crean a causa de la tecnología.
- Posibilidad de aplicar la teoría ética con el fin de esclarecer problemas éticos.
- Fomentar mecanismos que protejan y respeten los derechos de autor.
- Respetar el derecho de acceso a la información y la privacidad.
- Establecer límites entre el interés general y el particular, y el carácter público o privado de la información.
Los Diez Mandamientos
Dentro ya de la ética computacional, podemos encontrar un documento “estandarizado”, desarrollado en 1992 por Ramón Barquín, integrante del Instituto de Ética Informática. Este documento se utiliza normalmente como base de la ética computacional.
Estos “mandamientos” son los siguientes:
- No usarás una computadora para dañar a otras personas.
- No interferirás con el trabajo en computadora de otras personas.
- No te inmiscuirás en los archivos informáticos de otras personas.
- No usarás una computadora para robar.
- No utilizarás un ordenador para dar falso testimonio.
- No copiarás o utilizarás software registrado por el que no hayas pagado.
- No utilizarás los recursos informáticos de otras personas sin autorización o compensación adecuada.
- No te apropiarás de la producción intelectual de otras personas.
- Piensa en las consecuencias sociales del programa que estés escribiendo o del sistema que estés diseñando.
- Utiliza una computadora de manera que se garantice siempre la consideración y el respeto para tus semejantes.
Si todos estos mandamientos se cumplieran a rajatabla, probablemente no necesitaríamos la ética computacional. Pero, consciente o inconscientemente, incumplimos alguna de estas claves, y eso es lo que hace precisamente indispensable el control de la actuación en el campo de la informática.
¿Qué problemas trata de solucionar la ética computacional?
Algunos de los problemas derivados del uso de la tecnología pueden ser:
- Abusos de propiedad intelectual.
- Acceso a la información, ya sea libre o restringida.
- Censura.
- Uso de información de instituciones públicas.
- Confidencialidad e integridad de los datos.
- Flujo internacional de información.
Problemas éticos significativos
Centrándonos un poco más en los campos de la ética y la tecnología, podemos encontrar una serie de casos habituales o especialmente relevantes:
- Ética en Internet: deliberar si el proceso de comunicación mediante ordenadores contribuye al desarrollo humano real y está ayudando a las personas.
- Riesgo de la intimidad: incluyendo situaciones peligrosas, como amenazas, extorsiones, etc.
- Propiedad intelectual de los programas informáticos: con las leyes antipiratería, se intenta defender el derecho de los desarrolladores de software o sus vendedores autorizados.
- Decisiones tomadas por ordenadores: especialmente en los casos en que esta decisión se ejecuta automáticamente, planteando el problema de la obligatoriedad de hacer caso siempre a las máquinas.
- Violación del respeto interpersonal: respaldados en el anonimato que otorga Internet, se generan una gran cantidad de problemas cuyas soluciones o medidas de prevención no son eficaces o ni si quiera se encuentran establecidas.
Y tú, ¿qué opinas de la ética computacional? ¿Crees que es necesaria? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!